Menu
Inicio
Nacional
Internacional
Educación
Escaparate
Salud
Deportes
ENTRETENIMIENTO
Opinión
Estados
CIUDAD Y METRÓPOLI
MEDIO AMBIENTE
RELIGIÓN
CULTURA
Revista
Contacto

Noticia

La nube de contaminantes del corredor industrial de Tula




Fecha: 2023-10-17


Por Alejandro Ramos Magaña


 


Foto: Especial / Excélsior


 


Nuevamente se levantaron las alertas por las emisiones contaminantes que se generan todos los días en el corredor industrial que comparten la temoeléctrica 'Francisco Pérez Ríos', de la CFE, y por la refinería 'Miguel Hidalgo', en Tula, Hidalgo.


En esta ocasión correspondió a la investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT), Luisa Tan Molina, señalar que estas fuentes carecen de una vigilancia especial para monitorear sus emisiones tóxicas y para evaluar a fondo sus impactos en la salud de la población, tanto en la región hidalguense como al Valle de México, pues los vientos cotidianos arrastran a esta región la nube de contaminantes.


La también directora del Molina Center for Energy and Environment (y quien fuera esposa del Premio Nobel de Química Mario Molina), entregó a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) un diagnóstico sobre la gestión de la calidad del aire, en la que describe los retos que enfrentará la Megalópolis (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Tlaxcala) en la próxima década y sugiere algunas medidas para mejorar la calidad del aire, así como para la protección de la salud pública y del ambiente.


Tan Molina retomó el caso de la mala calidad de los combustibles en este corredor industrial, principalmente de los que utiliza la termoeléctrica para generar la energía eléctrica, pues aún se emplea el combustóleo (en un 80%, el resto lo hace con gas natural), uno de los energéticos más contaminantes en el mundo. Y cabe precisar que la científica lleva más de 20 años realizando estudios sobre la calidad del aire en esta región y sabe con toda certeza que la situación ha empeorado.


Es importante señalar que en octubre de 2022, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México presentó el informe sobre la Calidad del Aire 2019, en el que informó que la población metropolitana respira todos los días aire contaminado por dióxido de azufre (SO2) producto de las emisiones de la termoeléctrica y la refinería. Y esto ocurre debido a que ambas centrales se encuentran a 83 kilómetros de la Ciudad de México.


Vinculado a este informe, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reportó que cada año la termoeléctrica emite más de 130 mil toneladas de dióxido de azufre, entre otros gases tóxicos a la atmósfera.


Se ha estimado que la termoeléctica de la CFE aporta diariamente más del 50% del dióxido de Azufre (SO2) que contamina el aire con partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), las más dañinas a la salud ya que penetran directamente al sistema circulatorio a través de las vías respiratorias, y hasta llevan a la muerte a miles de personas. Esto impacta a la capital del país, a municipios mexiquenses y la región hidalguense. 


Esto viene a confirmar lo que señala el vigente Programa para Mejorar la Calidad del Aire del Valle de México (Proaire), que tanto la refinería como la termoeléctrica generan 45 veces más dióxido de azufre (particulas suspendidas menores a 2.5 micras -PM2.5- las más dañinas y mortales) que todas las emisiones en el Valle de México.


Diversos estudios científicos señalan que el combustóleo es causante de las partículas finas, de carbón negro (contribuye al calentamiento global) y lluvia ácida (afecta a la salud de la gente, daña al suelo, vegetación y cuerpos de agua). Si bien la lluvia ácida no tiene efectos dañinos al hacer contacto con la piel, sí los hay cuando al evaporarse esa agua sus gases representan un riesgo al ser inhalados.


Investigaciones de la Universidad Autónoma Metropolita (UAM), han estimado que las partículas PM2.5 son causantes de más de 14,000 muertes prematuras al año en el Valle de México y Tula. Una cifra similiar de decesos asociados a la contaminación del aire manejó en sus estudios el finado Premio Nobel de Química Mario Molina, quien en 2002 lanzó la alerta en México de que las partículas PM2.5 estaban causando más infartos y derrames cerebrales en la población joven y adulta mayor.


En tanto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) advierte que en el país se registran  más de 15 mil muertes prematuras anuales por exposición a partículas menores de 2.5 micras, y el principal causante es el dióxido de azufre.


Todos los días, ese aire dañino afecta vías respiratorias, pulmones, irrita ojos, acelera males cardíacos y muertes prematuras, y se ha comprobado que incide en el sobrepeso, obesidad y diabetes al causar diversos trastornos metabólicos e inflamatorios.


Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en promedio anual fallecen 7 millones de personas a nivel mundial por enfermedades asociadas a la contaminación atmosférica, y precisa que el 92% de la población en el orbe respira aire contaminado.


Y para dimensionar el impacto de la contaminación atmosférica en el Valle de México, tenemos un universo de 21 millones 804 mil 515 de habitantes (Censo 2020), cuya región se encuentra delimitada por las 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y un municipio del estado de Hidalgo.


Queda claro que la pésima política de la CFE de seguir empleando combustóleo --residuo altamente contaminante que queda después de refinar petróleo crudo-- para generar energía eléctrica sigue agravando la mala calidad del aire, y por consiguiente, los males pulmonares y cardiovasculares en la población metropolitana van en aumento. 


A la fecha existe un proyecto para utlizar sólo gas natural en la termoeléctrica, que ayudaría a reducir hasta en un 99% las emisiones de SO2, pero el energético debe ser transportado por el gasoducto Tuxpan-Tula, desde Tucson, Texas, y se encuentra frenado por el rechazo de una comunidad de Hidalgo al trazado. Aún se mantienen mesas de trabajo entre la CFE y autoridades ambientales con el fin de concretar la medida. Este gasoducto, que tendrá un logitud de 283 kilómetros, llevará el energético a nuevas centrales de generación de energía eléctrica y a otras que operan con combustóleo, y que podrán ser reconvertidas para utilizar gas natural en las plantas de la CFE, ubicadas en los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo.


El asunto obliga a la Comisión Ambiental de la Megalópolis a impulsar una serie de medidas para frenar las nubes contaminantes de Tula, y exigir a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) las clausuras de la refinería y termoeléctrica de Tula por contaminar el ambiente y por dañar la salud de millones de habitantes.

La ONU, en 2006, catalogó a Tula como la ciudad más contaminada del mundo debido a las actividades de la termoeléctrica y la refinería. Pero todo sigue igual, y ninguna autoridad ni federal, estatal ni municipal exige levantar una emergencia ambiental y de salud.

Ha quedado demostrado que el gobierno de López Obrador en su falso esquema de soberanía energética sigue privilegiando la quema de combustibles fósiles con  la CFE y Pemex, en lugar de impulsar las energías renovables y cumplir con la agenda climática del 2030.

A estas alturas no sólo urge actualizar el inventario de emisiones del Valle de México y de impactos a la salud, sino también impulsar el uso de energías renovables para generar energia électrica y cerrar definitivamente la refinería de Tula.


Luisa Tan Molina puso nuevamente el tema de Tula en la mesa ambiental, y ya advirtió que hay considerables repuntes de la contaminación atmosférica en el Valle de México, y esto obedece a que los mecanismos de vigilancia son laxos o existen omisiones de las autoridades en la materia.


Es lamentable que aún en México sólo el 7% de la generación de energía eléctrica se genera a partir de fuentes renovables (energía solar y eólica).


 


 


EL CONTENIDO EXPRESADO EN LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS AUTORES Y NO REPRESENTA EL PUNTO DE VISTA DEL DIARIO MÁS CLARO CLICK INFORMATIVO.





Comentarios


*Cada noticia esta sujeta a 10 comentarios de 200 caracteres.


0/200


Miguel Angel Regidor
2023-10-18

Estoy camino a Tula y el escenario es de contaminación y mecheros impresionantes. Y con los vientos como antes hacía la Ciudad de México estamos listos. Una cosa más que. Ha abandonado la actual admin