REDACCIÓN
(Ciudad de México, 20 de noviembre de 2023) - La reciente victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina ha vuelto a poner de manifiesto el auge de la ultraderecha en el mundo. El economista libertario, que ha sido comparado con Donald Trump y Jair Bolsonaro, se ha convertido en el primer presidente de ultraderecha de Argentina desde el retorno de la democracia en 1983.
El triunfo de Milei se enmarca en un contexto de creciente polarización política en todo el mundo. En los últimos años, se han producido victorias de partidos de ultraderecha en países como Estados Unidos, Brasil, Hungría, Polonia, India y Francia.
Los partidos de ultraderecha suelen defender políticas económicas liberales, un discurso antiinmigración y un rechazo a los valores progresistas. También suelen ser nacionalistas y populistas, y suelen atacar a los medios de comunicación y a las instituciones democráticas.
En el caso de Milei, su discurso se centra en la defensa de la libertad individual, la reducción del tamaño del Estado y la lucha contra la inflación. También ha prometido bajar los impuestos, privatizar empresas estatales y eliminar el aborto legal.
El triunfo de Milei supone un cambio importante en el panorama político argentino. El país ha estado gobernado por partidos de centroizquierda o centroderecha durante la mayor parte de la democracia. Sin embargo, la crisis económica y la corrupción han llevado a un creciente descontento con los partidos tradicionales.
El triunfo de Milei también tiene implicaciones para el resto de América Latina. El economista libertario ha sido visto como un modelo para otros líderes de ultraderecha de la región.
Otros presidentes de ultraderecha en los últimos años
Además de Javier Milei, otros presidentes de ultraderecha que han sido elegidos en los últimos años son:
Estos presidentes comparten una serie de características, como su oposición a la inmigración, su defensa de la familia tradicional y su rechazo a los valores progresistas.