Sheinbaum descarta intervención militar de EE. UU. en México tras orden secreta de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum rechaza la posibilidad de una intervención militar estadounidense en México, tras revelarse una orden ejecutiva de Trump contra cárteles latinoamericanos. Implicaciones diplomáticas y defensa de la soberanía nacional.

masclaro.mx
today 08/08/2025

Por Mario Victorino


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha negado que exista intención alguna por parte del gobierno de Estados Unidos de intervenir militarmente en territorio mexicano. Esta declaración surge en respuesta a reportes sobre una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump que autoriza al Ejército estadounidense a actuar contra cárteles de droga en el extranjero, sin necesidad de aprobación legislativa ni acuerdos bilaterales.

El gobierno mexicano ha reiterado que no permitirá la presencia de fuerzas armadas extranjeras en su territorio, subrayando que cualquier colaboración en materia de seguridad debe respetar los principios de soberanía y no intervención. La postura oficial busca disipar preocupaciones sobre una posible escalada militar en la región, especialmente en un contexto de creciente tensión por el tráfico de fentanilo y otras drogas sintéticas.


🌐 Contexto internacional: una estrategia militarizada contra el narcotráfico

La orden ejecutiva de Trump, revelada por medios estadounidenses, contempla operaciones militares directas contra organizaciones criminales designadas como terroristas. Entre los grupos señalados se encuentran cárteles mexicanos, así como redes transnacionales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua. La estrategia representa un giro radical en la política antidrogas de EE. UU., tradicionalmente liderada por agencias civiles como la DEA.

La medida ha generado inquietud en América Latina, donde varios gobiernos han expresado preocupación por las posibles implicaciones legales y diplomáticas de una intervención militar unilateral. En este escenario, México ha adoptado una postura firme para evitar cualquier acción que comprometa su autonomía territorial.


⚖️ Implicaciones legales y diplomáticas

La negativa de Sheinbaum a aceptar cualquier intervención militar se enmarca en una defensa activa del derecho internacional y los principios de no injerencia. La administración mexicana ha enfatizado que la cooperación en seguridad debe basarse en mecanismos institucionales, intercambio de inteligencia y respeto mutuo, sin recurrir a acciones armadas que puedan poner en riesgo a la población civil o desestabilizar la región.

Además, la postura del gobierno mexicano busca evitar que se normalice el uso de fuerza militar como herramienta de política exterior, especialmente en temas complejos como el narcotráfico, que requieren enfoques integrales que incluyan prevención, salud pública y desarrollo social.


🔍 Escenario regional: tensiones y desafíos compartidos

La revelación de la orden ejecutiva ha reactivado el debate sobre el papel de Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado en América Latina. Mientras algunos sectores en EE. UU. promueven una estrategia más agresiva, los gobiernos latinoamericanos insisten en soluciones multilaterales y respetuosas de la soberanía.

México, como actor clave en la región, ha optado por reforzar sus capacidades internas de seguridad y mantener canales diplomáticos abiertos, evitando confrontaciones innecesarias. La postura de Sheinbaum busca equilibrar la necesidad de cooperación internacional con la defensa de los intereses nacionales, en un momento crítico para la política de seguridad hemisférica.