70% de los mexicanos porta bacteria asociada al cáncer gástrico

Siete de cada diez mexicanos tienen la bacteria Helicobacter pylori, vinculada al 90% de los casos de cáncer gástrico. Especialistas advierten sobre síntomas silenciosos y riesgos de no tratarla a tiempo.

masclaro.mx
today 12/11/2025

REDACCIÓN


La Helicobacter pylori, una bacteria que habita en el revestimiento del estómago, está presente en aproximadamente el 70% de los mexicanos, según datos recientes de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Este microorganismo está vinculado al 90% de los casos de cáncer gástrico en el país, una enfermedad que se ha convertido en la sexta más frecuente y una de las más letales del sistema digestivo.

La alta prevalencia de esta bacteria en México se debe a factores como el acceso limitado a servicios médicos, condiciones de higiene, y falta de detección oportuna. Aunque en muchos casos la infección es asintomática, puede provocar gastritis crónica, úlceras y, en etapas avanzadas, lesiones precancerosas que evolucionan hacia tumores malignos.


Síntomas silenciosos y diagnóstico tardío

Uno de los principales desafíos para el sistema de salud es que los síntomas iniciales de la infección por Helicobacter pylori suelen confundirse con molestias comunes como acidez, dolor abdominal, sensación de saciedad temprana o pérdida de apetito. Esta similitud con cuadros de gastritis o dispepsia retrasa el diagnóstico y permite que la bacteria actúe durante años sin tratamiento.

Especialistas advierten que la detección temprana puede reducir hasta en un 80% los casos de cáncer gástrico. Sin embargo, la resistencia bacteriana a los antibióticos y la falta de campañas de prevención han dificultado los esfuerzos para erradicarla de forma masiva.


¿Cómo se transmite y qué hacer?

La Helicobacter pylori se transmite principalmente por contacto oral-fecal, agua contaminada o alimentos mal manipulados. Su presencia es más común en zonas con alta densidad poblacional y bajos niveles de saneamiento. Las entidades con mayor prevalencia son Ciudad de México, Chiapas y Guerrero.

El tratamiento consiste en una combinación de antibióticos y medicamentos para reducir la acidez estomacal. Aunque es efectivo en la mayoría de los casos, requiere seguimiento médico y pruebas de confirmación para asegurar la erradicación total.


Urge una estrategia nacional de prevención

Ante la magnitud del problema, especialistas y organizaciones médicas han llamado a implementar una estrategia nacional de detección, tratamiento y educación sobre la Helicobacter pylori. La meta es reducir la carga de cáncer gástrico en México, que actualmente registra una incidencia de 20 casos por cada 100 mil habitantes.

La prevención incluye mejorar el acceso a pruebas diagnósticas, capacitar al personal médico en síntomas de alerta y promover hábitos de higiene alimentaria. También se recomienda que personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico o síntomas persistentes acudan a revisión médica especializada.