Senado aprueba la Estrategia de Seguridad Pública propuesta por la presidenta Sheinbaum
El Senado aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Conoce los pilares clave y el impacto de esta medida.

Por Mario Victorino
El Senado de la República ha dado luz verde a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en un esfuerzo por fortalecer la seguridad en México con una visión integral y de largo plazo. Con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, la propuesta marca un hito en la política de seguridad del país, consolidando un enfoque que busca atacar las raíces de la violencia y mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
Cuatro pilares fundamentales
La estrategia se cimienta en cuatro ejes clave:
Atención a las causas estructurales de la violencia Se busca reducir la delincuencia abordando factores como la desigualdad, la falta de oportunidades y la marginación social. Se impulsarán programas de educación, empleo y bienestar para mitigar el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado.
Consolidación de la Guardia Nacional La iniciativa refuerza el papel de la Guardia Nacional, asegurando su desarrollo como una institución civil y de proximidad con la ciudadanía. Se prevé la expansión de su presencia en zonas de alto riesgo y la profesionalización de sus elementos.
Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación Se implementarán mecanismos avanzados de análisis de datos y tecnología de vigilancia, con el objetivo de anticipar y prevenir delitos de alto impacto. Este eje busca que las fuerzas de seguridad cuenten con información precisa para actuar de manera eficaz.
Coordinación interinstitucional Se establece una política de colaboración absoluta entre el Gabinete de Seguridad y los gobiernos estatales y municipales, mejorando la comunicación y ejecución de operativos conjuntos. La estrategia pretende unificar esfuerzos para una respuesta más rápida y efectiva ante el crimen organizado.
Reacciones y expectativas
El debate en el Senado no estuvo exento de controversias. Mientras que la mayoría de Morena y sus aliados respaldaron la propuesta, algunos legisladores de oposición manifestaron preocupaciones sobre la autonomía de la Guardia Nacional y la implementación de ciertas medidas tecnológicas. Sin embargo, la iniciativa contó con el apoyo de Movimiento Ciudadano, que destacó su enfoque preventivo y el impulso de la seguridad como política de Estado.
Ahora, el documento será enviado al Ejecutivo Federal para su promulgación y puesta en marcha. Expertos en seguridad señalan que los resultados dependerán de su correcta implementación y del seguimiento a los indicadores de violencia en los próximos años.