¿Puede un anfibio mexicano transformar la medicina? El ajolote bajo el microscopio europeo

Investigadores en Alemania estudian al ajolote mexicano por sus propiedades regenerativas y antimicrobianas. Su mucosidad podría eliminar células cancerígenas sin dañar tejidos sanos, abriendo nuevas vías para la medicina moderna.

masclaro.mx
today 20/08/2025

Por Mario Victorino


El ajolote, especie endémica de los canales de Xochimilco, ha captado la atención de laboratorios biomédicos en Europa por su extraordinaria capacidad de regeneración y resistencia a enfermedades. En Alemania, equipos especializados en medicina molecular exploran su potencial como fuente de nuevos tratamientos contra el cáncer y bacterias resistentes.


Mecanismos únicos en su mucosidad

Uno de los focos de investigación está en la mucosidad que recubre su piel. Esta sustancia contiene compuestos capaces de eliminar células dañinas sin afectar tejidos sanos, lo que podría traducirse en terapias menos invasivas que las actuales. Además, su sistema inmunológico parece operar con una eficiencia poco común entre vertebrados, lo que lo convierte en un modelo atractivo para el desarrollo de medicamentos antimicrobianos.


Regeneración como modelo médico

La capacidad del ajolote para regenerar extremidades, órganos internos e incluso partes del sistema nervioso ha despertado interés en campos como la cirugía reconstructiva y la medicina regenerativa. Aunque replicar estos procesos en humanos aún está lejos, entender sus bases genéticas podría abrir caminos para tratar lesiones graves y enfermedades degenerativas.


Implicaciones científicas y éticas

El estudio del ajolote plantea también desafíos éticos y ecológicos. Su hábitat natural está en peligro, y su uso en laboratorios requiere protocolos de conservación. La investigación en Alemania se realiza bajo estrictas normas de bioética, con el objetivo de generar conocimiento sin comprometer la supervivencia de la especie.