IPN amplía matrícula en nivel medio superior
El Instituto Politécnico Nacional aumentó su matrícula en nivel medio superior para el ciclo 2025–2026, asignando más de 27 mil lugares en la Zona Metropolitana del Valle de México. La medida responde al compromiso de garantizar acceso educativo universal.

Por Mario Victorino
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció la ampliación de su matrícula en nivel medio superior para el ciclo escolar 2025–2026. Como parte del proceso “Mi derecho, mi lugar”, se asignaron 27,613 espacios a estudiantes de nuevo ingreso en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), superando la oferta inicial de 25,763 lugares.
Este incremento de 1,883 lugares adicionales responde al compromiso institucional de ampliar la cobertura educativa y garantizar el acceso a la educación pública en un contexto de alta demanda. La medida se enmarca en la estrategia nacional para asegurar que ningún aspirante se quede sin escuela.
Evaluación digital y asignación transparente
El proceso de selección se realizó completamente en línea, con apoyo de inteligencia artificial y reactivos diferenciados por turno, lo que permitió garantizar condiciones equitativas para los más de 107 mil aspirantes que presentaron examen para ingresar al IPN y la UNAM.
La asignación se basó en criterios de preferencia, desempeño y disponibilidad por plantel, y se integró a la plataforma nacional de resultados, que permite a los aspirantes consultar su estatus y realizar preinscripciones en tiempo real.
Registro extemporáneo para aspirantes sin lugar
Para quienes no obtuvieron un lugar en el IPN, la Secretaría de Educación Pública (SEP) habilitó un registro extemporáneo del 21 al 28 de agosto, a través de la plataforma Mi Derecho, Mi Lugar. Esta herramienta permite consultar opciones educativas públicas disponibles y realizar preinscripciones directas a programas que se ajusten a los intereses de cada estudiante.
Implicaciones para la política educativa
La ampliación de matrícula en el IPN refleja una transformación en el modelo de asignación educativa, que busca superar las limitaciones del examen único y avanzar hacia un sistema más inclusivo. La estrategia también despresuriza la demanda concentrada en instituciones emblemáticas, diversificando las opciones y fortaleciendo la red de educación media superior en el país.