Cómo la vida online habría moldeado la mente del joven acusado de asesinar a Charlie Kirk
Según las investigaciones y el análisis de expertos, internet jugó un papel relevante —aunque no exclusivo— en el proceso de radicalización de Tyler Robinson, el joven de 22 años acusado de asesinar al activista conservador Charlie Kirk.

REDACCIÓN
Tras abandonar la universidad en 2021, Robinson pasó gran parte de su tiempo en entornos digitales:
- Foros de Reddit con subculturas políticas y humor irónico extremo.
- Chats privados en Discord, donde compartía memes, referencias internas y bromas de tono ambiguo con un grupo reducido de amigos.
- Videojuegos en línea como Halo o Call of Duty, que funcionaban como espacios sociales donde se mezclaban conversaciones sobre política, cultura pop y provocaciones ideológicas.
En estos entornos, la ironía, el troleo y el uso de referencias culturales encriptadas eran parte del lenguaje cotidiano. Incluso las balas usadas en el ataque llevaban inscripciones con frases y memes propios de estas comunidades, como “nota bulto OWO qué es eso?”, que para un observador externo pueden parecer absurdos, pero que dentro de ciertos círculos digitales tienen significados compartidos.
Entre la sátira y el extremismo
Especialistas en radicalización digital advierten que la participación en comunidades online con contenido extremo no implica automáticamente que una persona cometa actos violentos. Sin embargo, en casos como el de Robinson, la exposición constante a discursos polarizantes, humor transgresor y narrativas de confrontación puede reforzar creencias y normalizar la hostilidad hacia determinados grupos o figuras públicas.
El gobernador de Utah, Spencer Cox, llegó a calificar a las redes sociales como un “cáncer” por su papel en la radicalización de jóvenes en los últimos años. No obstante, académicos señalan que factores como la historia personal, la salud mental, el entorno familiar y las relaciones sociales son igual o más determinantes que la actividad digital.
Un fenómeno difícil de medir
La radicalización en línea es un proceso complejo:
- No hay una plataforma única responsable, sino una combinación de espacios y contenidos.
- El lenguaje y los códigos de estas comunidades pueden servir tanto para cohesionar a un grupo como para aislarlo del resto de la sociedad.
- La estética y el humor irónico pueden enmascarar mensajes ideológicos, dificultando la detección temprana de riesgos.
En el caso de Robinson, internet parece haber sido el escenario donde confluyeron sus intereses, frustraciones y posturas políticas emergentes, hasta derivar en un acto de violencia que ahora es investigado como un posible crimen con motivación ideológica.