Orden de aprehensión contra Simón Levy
El Poder Judicial de la Ciudad de México emitió una orden de aprehensión contra Simón Levy, exfuncionario federal y empresario. La medida responde a acusaciones por presunta falsificación de documentos y amenazas. El caso sacude el entorno político y empresarial.

Por Mario Victorino
El Poder Judicial de la Ciudad de México ha emitido una orden de aprehensión contra Simón Levy Dabbah, exsubsecretario de Turismo federal y empresario vinculado a desarrollos inmobiliarios en la capital. La medida judicial responde a una denuncia por presunta falsificación de documentos y amenazas, en el marco de un conflicto legal con vecinos de la colonia La Noria, en Xochimilco.
La orden fue girada por un juez de control adscrito al sistema penal acusatorio, tras considerar que existen elementos suficientes para iniciar un proceso penal formal. Levy, quien ha mantenido una presencia activa en redes sociales y círculos políticos, enfrenta ahora una posible detención y vinculación a proceso por delitos que podrían implicar prisión preventiva.
¿Qué originó el proceso judicial?
El caso se remonta a una disputa vecinal en Xochimilco, donde Simón Levy habría intervenido en obras de remodelación sin autorización oficial, afectando la fachada de una propiedad colindante. La parte denunciante presentó pruebas de presunta falsificación de documentos para justificar las obras, así como grabaciones de amenazas verbales emitidas por Levy durante el conflicto.
La Fiscalía capitalina integró la carpeta de investigación y solicitó la orden de aprehensión ante el Poder Judicial, argumentando riesgo de fuga y obstrucción del proceso. El juez concedió la medida, lo que activa la búsqueda formal del exfuncionario por parte de la policía de investigación.
Perfil de Simón Levy
Levy fue subsecretario de Planeación y Política Turística durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y ha sido identificado como promotor de proyectos de desarrollo urbano en zonas patrimoniales de la Ciudad de México. Su trayectoria ha estado marcada por controversias relacionadas con uso de suelo, permisos irregulares y conflictos con comunidades locales.
Además de su papel en el sector público, Levy ha mantenido una presencia constante en medios digitales, donde ha expresado opiniones sobre política, economía y urbanismo. La orden de aprehensión representa un giro drástico en su perfil público, que ahora se ve envuelto en un proceso penal de alto impacto.
Reacciones y consecuencias
La emisión de la orden ha generado reacciones inmediatas en círculos políticos, empresariales y ciudadanos. Algunos sectores señalan que el caso evidencia el abuso de poder por parte de figuras públicas en conflictos privados, mientras otros advierten sobre el uso político de procesos judiciales en contextos de alta polarización.
La defensa legal de Simón Levy podría solicitar amparos para frenar la ejecución de la orden, aunque el proceso penal ya está formalmente abierto. De ser detenido, el exfuncionario deberá comparecer ante un juez para determinar su situación jurídica.
Escenario legal y político
El caso contra Simón Levy se suma a una serie de procesos judiciales recientes contra exfuncionarios y empresarios vinculados a la administración pública. La Fiscalía de la Ciudad de México ha intensificado acciones contra presuntos actos de corrupción, falsificación y amenazas, en un contexto de creciente presión social por la rendición de cuentas.
La orden de aprehensión no solo pone en jaque la libertad del exsubsecretario, sino que también podría afectar sus vínculos políticos y empresariales. El proceso será seguido de cerca por medios, analistas y actores institucionales, en un entorno donde la justicia penal se cruza con la reputación pública.