Aumento al pasaje en CDMX provoca confusión y molestia entre usuarios
El aumento de 1.50 pesos al pasaje en CDMX entró en vigor el 1 de noviembre y generó confusión entre usuarios. La falta de información oficial clara provocó reclamos y ajustes improvisados en paraderos.
                                                Por Mario Victorino
Desde el 1 de noviembre, el transporte público concesionado en la Ciudad de México aplica una nueva tarifa de 9.50 pesos, lo que representa un incremento de 1.50 pesos respecto al costo anterior. Aunque el ajuste fue anunciado por la Secretaría de Movilidad (Semovi) la noche del 31 de octubre, la difusión limitada y el momento del anuncio —en plena celebración de Halloween— generaron desconcierto entre miles de usuarios que se enteraron del cambio al abordar las unidades.
El aumento aplica a microbuses, vagonetas y autobuses concesionados, y fue justificado por el gobierno capitalino como una medida técnica y financiera para mejorar la operación del servicio. Sin embargo, la falta de señalización clara, la ausencia de campañas informativas previas y la implementación inmediata provocaron confusión en paraderos clave como Huipulco, Taxqueña, Indios Verdes y Pantitlán.
💸 Impacto directo en el bolsillo de los capitalinos
Para quienes utilizan tres o más unidades al día, el ajuste representa un gasto adicional de hasta 100 pesos mensuales. Usuarios entrevistados en diversos puntos de la ciudad expresaron su molestia por el incremento, especialmente por la calidad del servicio, el estado de las unidades y los tiempos de espera.
Algunos checadores permitieron el acceso a pasajeros que solo llevaban el monto anterior, mientras otros exigieron el nuevo precio sin dar explicaciones. Esta disparidad en la aplicación de la tarifa evidenció la falta de coordinación entre operadores y autoridades.
📉 Críticas por la forma y el momento del anuncio
El anuncio nocturno del 31 de octubre fue calificado como inoportuno por diversos sectores. La mayoría de los usuarios se enteraron del aumento al ver los nuevos carteles en las unidades o al recibir la exigencia directa del conductor. La Semovi realizó operativos de supervisión en algunos Centros de Transferencia Modal (Cetram), pero no logró contener la confusión generalizada.
Además, el ajuste se suma a otros aumentos recientes en el Estado de México, lo que ha encendido el debate sobre el costo acumulado del transporte público en la zona metropolitana.
🔄 ¿Qué sigue para los usuarios?
Aunque el gobierno prometió mejoras en seguridad, eficiencia y renovación de unidades, los usuarios exigen que los cambios sean visibles y tangibles. La falta de claridad en la comunicación oficial ha dejado a muchos con dudas sobre futuras alzas, descuentos, o mecanismos de compensación.
El aumento al pasaje en CDMX no solo representa un ajuste económico, sino también un reto de confianza entre autoridades y ciudadanía. La forma en que se gestionen los próximos cambios será clave para evitar nuevas crisis de comunicación y malestar social.