México elige por primera vez a los ministros de la Suprema Corte: ¿Cómo será el proceso?
México elegirá por primera vez a los ministros de la Suprema Corte en 2025. Conoce cómo serán las boletas, qué cargos se votan y por qué este proceso es histórico.

Por Mario VIctorino
El 1 de junio de 2025, México vivirá un proceso electoral sin precedentes: por primera vez, la ciudadanía votará directamente para elegir a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta reforma judicial busca transformar el sistema de justicia y acercarlo a la población.
¿Cómo serán las boletas?
Las boletas electorales para la elección de ministros de la SCJN serán de color morado y tamaño carta. A diferencia de otros procesos, no incluirán rostros ni logos de partidos políticos, solo nombres y números.
Para votar, los ciudadanos deberán escribir el número del candidato o candidata de su elección, lo que simplifica el proceso y evita confusiones.
¿Qué cargos se elegirán?
Además de los nueve ministros de la SCJN, la elección judicial incluirá otros cargos clave dentro del Poder Judicial:
Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito
Jueces de Distrito
Cada uno de estos funcionarios tendrá un papel fundamental en la interpretación de la Constitución y la impartición de justicia en el país.
¿Por qué es histórico este proceso?
Hasta 2024, los ministros de la SCJN eran nombrados por el presidente y ratificados por el Senado, lo que generaba críticas sobre la independencia del Poder Judicial. Con la reforma, la ciudadanía tendrá voz y voto en la conformación del máximo tribunal del país.
Sin embargo, expertos han señalado que esta transformación podría debilitar la independencia judicial y abrir la puerta a una mayor influencia partidista en la Corte. Mientras algunos celebran la democratización del proceso, otros advierten sobre los riesgos de politización.
¿Cuándo tomarán posesión los nuevos ministros?
Los ministros electos asumirán su cargo el 1 de septiembre de 2025. Cuatro de ellos permanecerán en funciones hasta 2033, mientras que los cinco restantes tendrán un periodo hasta 2036.
La elección de la SCJN marcará un antes y un después en el sistema judicial mexicano, redefiniendo la relación entre el Poder Judicial y la sociedad.