Atención médica universal en 2027: la apuesta del Plan Oriente en México

El gobierno federal anunció que para 2027 se garantizará atención médica universal en México, sin importar derechohabiencia. La meta forma parte del Plan Oriente “Amor con amor se paga”, que busca transformar servicios públicos en municipios del Estado de México.

masclaro.mx
today 20/08/2025

Por Mario Victorino


El gobierno federal anunció que para el año 2027 se garantizará atención médica universal en México, sin importar si los pacientes cuentan con derechohabiencia. Esta meta forma parte del Plan Oriente “Amor con amor se paga”, una estrategia integral que busca transformar las condiciones de vida en los municipios más poblados y marginados del Estado de México.

La propuesta contempla que cualquier persona pueda recibir atención médica en el IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar, sin distinción ni requisitos de afiliación. El objetivo es consolidar un sistema de salud unificado, accesible y gratuito, que elimine las barreras administrativas que históricamente han limitado el acceso a servicios médicos de calidad.


El Plan Oriente: inversión y cobertura

El Plan Oriente abarca diez municipios del Estado de México, incluyendo Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla, Valle de Chalco y Chicoloapan. Se estima que beneficiará a más de 10 millones de personas mediante obras de infraestructura, servicios educativos, rehabilitación urbana y ampliación de la red hospitalaria.

Entre las acciones destacadas se encuentran:

  • La construcción de nuevas unidades médicas familiares
  • La creación de hospitales generales y especializados
  • La rehabilitación de calles y sistemas hidráulicos
  • La apertura de centros educativos y de cuidado infantil
  • La instalación de campus universitarios en zonas de alta demanda


Transformación institucional

La meta de atención médica universal implica una reconfiguración profunda del sistema de salud mexicano. Para lograrlo, se prevé la integración operativa de las tres principales instituciones públicas: IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. Esto requerirá ajustes normativos, presupuestales y logísticos, así como la capacitación de personal médico y administrativo.

El modelo busca que los pacientes sean atendidos en la unidad más cercana, sin importar su afiliación, y que se priorice la atención primaria, la prevención y el seguimiento continuo. También se contempla el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria, el abastecimiento de medicamentos y la digitalización de expedientes clínicos.


Implicaciones sociales

La propuesta responde a una demanda histórica de millones de mexicanos que han enfrentado exclusión en el acceso a la salud. En particular, busca atender a poblaciones vulnerables, como personas sin empleo formal, comunidades rurales, adultos mayores y migrantes internos. La universalización del servicio médico se plantea como un derecho garantizado, no condicionado.

Además, el Plan Oriente se presenta como una forma de retribuir el esfuerzo de las comunidades del Estado de México, que han sido históricamente marginadas en términos de inversión pública. Bajo el lema “Amor con amor se paga”, el gobierno busca construir una narrativa de reciprocidad y justicia territorial.