Protesta nacional del Movimiento Agrícola Campesino por precio oficial del maíz
Campesinos protestan desde el lunes por el precio oficial de $6,050 por tonelada de maíz. El Movimiento Agrícola Campesino exige $7,200 y mantiene bloqueos en 17 estados. Gobierno ofrece créditos y seguros.
Por Mario Victorino
Desde el lunes 27 de octubre, el Movimiento Agrícola Campesino mantiene protestas en al menos 17 estados del país, en rechazo al acuerdo del Gobierno federal que fijó el precio de garantía de la tonelada de maíz blanco en $6,050 pesos. La medida fue anunciada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) como parte de un paquete de apoyo que incluye créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguros agropecuarios.
El precio oficial representa un aumento del 25 % respecto al valor internacional del maíz, pero los productores aseguran que no cubre los costos reales de producción, que se han disparado más del 46 % en los últimos cinco años. Por ello, exigen un precio mínimo de $7,200 pesos por tonelada, cifra que consideran justa y necesaria para sostener la actividad agrícola en el Bajío y otras regiones productoras.
Bloqueos y movilizaciones en todo el país
Las protestas incluyen bloqueos carreteros en Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Chiapas, entre otros estados. Los campesinos han cerrado accesos a zonas industriales, casetas de peaje y puntos logísticos clave, afectando el tránsito de mercancías y el transporte público.
En Jalisco, los bloqueos se concentran en la carretera Guadalajara-Tepic y en el corredor agroindustrial de El Bajío. En Michoacán, se reportan cierres en la autopista Siglo XXI y en accesos a Lázaro Cárdenas. En Guanajuato, los productores han instalado campamentos en las inmediaciones de Silao y Celaya.
Reacción del gobierno y mesas de diálogo
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su administración mantiene abiertas las mesas de diálogo con los líderes campesinos. Aunque el precio de $6,050 ya fue oficializado, el gobierno ha ofrecido revisar mecanismos de apoyo complementario a nivel estatal y ampliar la cobertura de seguros agrícolas.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, reiteró que el gobierno está dispuesto a negociar, pero subrayó que el precio fijado busca equilibrar las condiciones del mercado sin generar distorsiones que afecten a otros sectores.
Impacto económico y político
La protesta del Movimiento Agrícola Campesino se ha convertido en una de las movilizaciones rurales más amplias del sexenio. Además de la exigencia económica, los líderes del movimiento denuncian falta de representación en las decisiones de política agroalimentaria y reclaman mayor participación en el diseño de programas de subsidio y comercialización.
El conflicto pone en tensión la relación entre el gobierno federal y el sector agrícola, en un momento clave para la planeación presupuestal y la definición de políticas de soberanía alimentaria.