China advierte a México: “Piensen dos veces” antes de subir aranceles a nuestros productos
El gobierno de China advirtió a México “pensar dos veces” antes de imponer aranceles de hasta 50% a productos chinos, alertando sobre posibles represalias y el impacto en la inversión y la cooperación bilateral en sectores clave como automotriz, textil y acero.

Por Mario Victorino
La tensión comercial entre México y China subió de tono luego de que el Ministerio de Comercio del gigante asiático enviara un mensaje directo: “piensen dos veces” antes de imponer nuevos aranceles a mercancías de origen chino. La advertencia llega tras el anuncio del gobierno mexicano de elevar hasta el 50% los gravámenes a más de mil 400 fracciones arancelarias provenientes de países sin tratado de libre comercio, entre ellos China, Corea del Sur, India y Rusia.
La medida, presentada como parte de una estrategia para proteger el empleo y la industria nacional, impactaría sectores estratégicos como el automotriz, el textil, el acero y el calzado, con un valor estimado de importaciones afectadas de 52 mil millones de dólares.
El mensaje de Pekín
A través de su embajada en México y de voceros oficiales, China subrayó que ambos países son socios comerciales importantes y que cualquier acción unilateral podría dañar la confianza de los inversionistas y el entorno empresarial. Pekín advirtió que, de concretarse el aumento arancelario, tomará las medidas necesarias para proteger sus intereses legítimos, sin descartar represalias comerciales.
El gobierno chino también señaló que este tipo de decisiones pueden interpretarse como concesiones ante presiones externas, en referencia a la política de Estados Unidos de contener la expansión comercial de China en América Latina.
Contexto de la medida mexicana
La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, argumentó que el incremento de aranceles busca frenar prácticas de dumping y fortalecer la competitividad de la industria nacional, especialmente en el sector automotriz, que enfrenta una creciente presencia de marcas chinas en el mercado mexicano.
México, como parte del T-MEC, debe cumplir con reglas de origen que favorecen la producción regional, lo que complica la integración de insumos asiáticos en cadenas de valor que exportan a Estados Unidos y Canadá.
Riesgos y posibles consecuencias
Analistas advierten que una escalada en las tensiones podría derivar en restricciones chinas a exportaciones mexicanas, especialmente en sectores como agroindustria, minería y manufacturas. Además, el endurecimiento de la relación comercial podría frenar inversiones chinas en México, que en los últimos años han superado los 7 mil millones de dólares en proyectos de autopartes y tecnología.
La advertencia de Pekín coloca a México en una posición delicada: equilibrar la protección de su industria y el cumplimiento de compromisos con Estados Unidos, sin deteriorar una relación comercial que ha crecido de forma sostenida en las últimas dos décadas.