Mario Delgado destaca avances educativos ante el Senado

Mario Delgado destaca avances educativos ante el Senado: becas para 13.3 millones, 70 mil escuelas beneficiadas, combate al analfabetismo y transformación curricular. SEP proyecta cobertura histórica en 2026.

masclaro.mx
today 12/11/2025

Por Mario Victorino


Durante su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Senadores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, presentó un panorama amplio de los avances alcanzados por el Gobierno de México en el sector educativo, como parte del 1er Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En un discurso enfocado en la equidad, la infraestructura, la salud escolar y la transformación curricular, Delgado aseguró que “se viven tiempos extraordinarios” en el sistema educativo nacional.


Becas, infraestructura y salud escolar: pilares del nuevo modelo educativo

Uno de los ejes centrales del informe fue el Programa de Becas para el Bienestar, que benefició a más de 13.3 millones de estudiantes de todos los niveles educativos en su primer año. La meta para 2026 es alcanzar los 20 millones de beneficiarios, con el objetivo de eliminar barreras económicas y garantizar la continuidad educativa.

En materia de infraestructura, el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) se expandió por primera vez a la Educación Media Superior. Para 2026, se destinarán 24.5 mil millones de pesos para mejorar 70 mil escuelas de Educación Básica y 6 mil planteles de bachillerato. Además, se concretaron 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones, sumando más de 37 mil nuevos lugares.

La Estrategia Nacional Vive saludable, vive feliz logró eliminar la comida chatarra y bebidas azucaradas del 86% de las escuelas. Más de 6.5 millones de estudiantes fueron valorados por especialistas del IMSS, DIF y Secretaría de Salud, y recibieron lentes gratuitos y su Expediente Digital de Salud Escolar.


Transformación curricular y combate al abandono escolar

Delgado anunció la eliminación del examen COMIPEMS y la creación de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, que permitió a 272 mil jóvenes elegir directamente dónde estudiar. El 97.4% quedó en una de sus tres primeras opciones, frente al 49% del modelo anterior. Esta medida, junto con el Nuevo Bachillerato Nacional, busca reducir la deserción escolar.

El sistema educativo pasó de 32 subsistemas a un Marco Curricular Común (MCC), con doble certificación profesional avalada por la UNAM y el IPN. Esta reforma facilita el tránsito académico y laboral de los estudiantes.


Alfabetización, educación superior y combate a las adicciones

Delgado aseguró que México se declarará territorio libre de analfabetismo en 2026, al reducir el rezago a menos del 4% nacional. En Educación Superior, se incrementaron 114 mil lugares en un solo año, alcanzando una cobertura del 55%. El plan proyecta 330 mil nuevos espacios mediante universidades públicas como Rosario Castellanos, Benito Juárez, IPN y TeCNM.

La Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, “El fentanilo mata. Elige ser feliz”, alcanzó a 11.8 millones de estudiantes en 63 mil escuelas. Se distribuyeron un millón de guías para docentes y 10 millones de orientaciones para familias.


Igualdad, derechos y evaluación educativa

Delgado subrayó que el maltrato, acoso y violencia sexual tienen tolerancia cero en los planteles. Se implementaron protocolos de igualdad sustantiva y educación sexual, y se distribuyó la Cartilla de Derechos de las Mujeres en todas las secundarias.

En respuesta a cuestionamientos sobre la prueba PISA y la Mejoredu, el secretario aclaró que México sigue participando en PISA y que este año se aplicó a 7,847 estudiantes. Además, la SEP realiza sus propias evaluaciones, con un millón de alumnos y docentes involucrados. La información de Mejoredu está en proceso de migración y será publicada una vez concluido.


Reconocimiento al magisterio y visión de largo plazo

Delgado cerró su comparecencia destacando que el magisterio es aliado de la transformación. Se otorgaron aumentos salariales inéditos: dos incrementos del 10% en 2024 y 2025. También presentó la plataforma SaberesMX, que busca democratizar el conocimiento y transformar la arquitectura de la Educación Superior.

La visión del gobierno, dijo, es formar personas íntegras, críticas y creativas, en un sistema que conciba la educación como un derecho permanente, sin fecha de caducidad.