México lanza plan nacional para rescatar el maíz nativo y apoyar a 1.5 millones de productores

El Gobierno de México presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: “El Maíz es la Raíz”, que beneficiará a 1.5 millones de campesinas y campesinos. Se fortalecerán sistemas agroalimentarios comunitarios con maquinaria colectiva, acompañamiento técnico y cooperativas.

gob.mx
today 13/11/2025

Por Mario Victorino

 

El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, lanzó el Plan Nacional de Maíz Nativo: “El Maíz es la Raíz”, una estrategia que busca fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios y garantizar la permanencia del maíz nativo como símbolo de identidad, soberanía alimentaria y bienestar rural.

El programa beneficiará a 1.5 millones de campesinas y campesinos que cultivan milpas de maíz, calabaza y frijol, mediante el acceso colectivo a maquinaria especializada, acompañamiento técnico permanente y procesos de transformación que generen valor agregado. El objetivo es que las comunidades puedan alimentarse de lo que siembran y obtener ingresos adicionales con productos derivados como tostadas, totopos y tortillas hechas con maíz nativo.


Implementación territorial: 2026 en el sureste y Pacífico sur

La primera etapa del plan comenzará en 2026 en las regiones del sureste y Pacífico sur, atendiendo a 677,005 familias productoras en 437 municipios de siete estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. En esta fase se trabajará sobre 886,687 hectáreas de cultivo, con el objetivo de incrementar en 20% la productividad por hectárea.

Para 2030, la meta es alcanzar a 1.5 millones de productores en 872 municipios de 29 estados, cubriendo 1,842,876 hectáreas y elevando la producción en 50% por hectárea. Esta expansión busca consolidar una red nacional de comunidades milperas organizadas y autosuficientes.


Maquinaria, cooperativas y relevo generacional

El plan contempla la compra de maquinaria de uso colectivo adaptada a cada región, para facilitar tareas como desmalezado, siembra y procesamiento de excedentes. Además, se impulsará la creación de cooperativas lideradas por mujeres campesinas, que venderán tortillas a precios justos con garantía de origen nativo.

El acompañamiento técnico estará a cargo de especialistas regionales y promotores comunitarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes trabajarán directamente con comunidades milperas de hasta 100 integrantes. Esta estrategia busca fomentar el relevo generacional y preservar los saberes tradicionales vinculados al cultivo del maíz.


Conservación con enfoque agroecológico

El enfoque del plan es agroecológico, con énfasis en la mejora de semillas nativas, el intercambio de saberes y la organización territorial. Se destinarán recursos específicos para el mantenimiento de herramientas y equipos, garantizando su durabilidad y uso comunitario.

La coordinación institucional estará a cargo de Alimentación para el Bienestar, que articulará los esfuerzos técnicos, sociales y productivos en cada región. El objetivo es que el maíz nativo no solo se conserve, sino que se convierta en motor de bienestar rural, identidad cultural y soberanía alimentaria.