Detienen en EE.UU. a Carlos Treviño, exdirector de Pemex por caso Odebrecht
Carlos Treviño, exdirector de Pemex en el gobierno de Peña Nieto, fue detenido en EE.UU. y será deportado a México por presunta corrupción vinculada al caso Odebrecht.

Por Mario Victorino
Carlos Treviño Medina, último director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue detenido en Estados Unidos y será deportado a México para enfrentar cargos por corrupción relacionados con el caso Odebrecht. La detención, confirmada por autoridades mexicanas, marca un nuevo capítulo en la investigación sobre presuntos sobornos y lavado de dinero que involucran a altos exfuncionarios del sector energético.
📍 Detención en Texas y proceso de deportación
Treviño fue arrestado en Texas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en principio por una irregularidad migratoria. Sin embargo, el gobierno mexicano confirmó que la detención responde a una solicitud de extradición emitida por la Fiscalía General de la República (FGR) desde 2019. El exfuncionario será deportado en los próximos días para enfrentar cargos penales en México.
La FGR acusa a Treviño de haber participado en una red de corrupción vinculada a contratos otorgados a Braskem, filial de la constructora brasileña Odebrecht, durante su gestión en Pemex. El caso se enmarca en una investigación más amplia que ha implicado a varios exfuncionarios del sector energético.
💼 Acusaciones por corrupción y vínculos con Odebrecht
Carlos Treviño asumió la dirección de Pemex en 2017, tras la salida de José Antonio González Anaya. Aunque su gestión fue breve, las acusaciones en su contra se remontan a su participación en decisiones clave que favorecieron a Odebrecht, particularmente en la firma de contratos con Braskem para el suministro de etano.
La denuncia más relevante proviene de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex, quien señaló a Treviño como beneficiario de un presunto soborno de 4 millones de pesos. Lozoya, actualmente bajo arresto domiciliario, ha colaborado con la FGR en el marco de un acuerdo judicial, revelando una red de pagos ilícitos que involucra a varios exfuncionarios del sexenio anterior.
En 2021, Treviño fue citado a comparecer ante un juez, pero no se presentó. Desde entonces, se encontraba prófugo en Estados Unidos. La FGR solicitó una ficha roja a Interpol, aunque esta fue cancelada en 2023 por presuntas inconsistencias en el proceso.
⚖️ Implicaciones legales y políticas
La deportación de Treviño podría reactivar el expediente Odebrecht en México, que ha sido criticado por su lento avance y escasa judicialización de los implicados. El caso representa una oportunidad para el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum de demostrar voluntad política en el combate a la corrupción de alto nivel.
Además, la detención ocurre en un contexto de transición gubernamental, lo que podría tener implicaciones en la relación entre el nuevo gabinete y las instituciones encargadas de la procuración de justicia. La FGR deberá formalizar los cargos y presentar pruebas contundentes para evitar que el caso se diluya como otros expedientes emblemáticos.
🔍 ¿Qué sigue?
Una vez deportado, Treviño será puesto a disposición de un juez federal en México. Se espera que enfrente cargos por corrupción, lavado de dinero y asociación delictuosa. El proceso judicial podría abrir nuevas líneas de investigación sobre el manejo de contratos en Pemex y el papel de otros exfuncionarios en la red de sobornos de Odebrecht.
La atención pública estará puesta en la capacidad del sistema judicial mexicano para procesar a exfuncionarios de alto perfil y esclarecer uno de los casos de corrupción más emblemáticos de América Latina.