Sheinbaum blinda el maíz mexicano: ¡Adiós transgénicos!

Claudia Sheinbaum anuncia un plan nacional para blindar las variedades nativas de maíz en México. El proyecto incluye la creación de un banco de germoplasma y busca proteger la soberanía alimentaria frente a transgénicos y pérdida genética.

elceo.com
today 29/09/2025

Por Mario Victorino


La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un ambicioso plan nacional para proteger las variedades nativas de maíz, en un esfuerzo por preservar la biodiversidad agrícola, garantizar la soberanía alimentaria y enfrentar la amenaza de los transgénicos. El proyecto contempla la creación de un banco de germoplasma, una red de conservación comunitaria y un marco legal que impida la pérdida genética de las razas criollas.

Durante su presentación, Sheinbaum destacó que el maíz no solo es un alimento, sino un símbolo de identidad cultural y resistencia. México, como centro de origen del maíz, alberga más de 60 razas nativas que están en riesgo por el avance de cultivos modificados, la erosión genética y el abandono de prácticas tradicionales.


¿Qué es el banco de germoplasma?

El banco de germoplasma será una instalación científica y comunitaria que almacenará semillas de todas las variedades nativas de maíz recolectadas en el país. Su objetivo es conservar el material genético en condiciones óptimas, permitir su reproducción controlada y facilitar su uso en programas de agricultura sostenible.

El proyecto estará coordinado por instituciones como el INIFAP, la UNAM y el Colegio de Postgraduados, en colaboración con comunidades campesinas, ejidos y organizaciones agroecológicas. Se espera que el banco esté operativo en 2026 y que funcione como un centro de investigación, capacitación y distribución de semillas libres de patente.


Blindaje legal y protección territorial

Además del banco, el plan incluye reformas legales para impedir el ingreso de semillas transgénicas en zonas de alta biodiversidad, como Oaxaca, Chiapas, Puebla y Guerrero. Se establecerán corredores bioculturales donde solo se permitirá el cultivo de variedades nativas, protegidas por decretos presidenciales y acuerdos con gobiernos estatales.

También se impulsará una certificación nacional de maíz criollo, que permitirá a productores acceder a mercados diferenciados, precios justos y apoyos directos. La Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Medio Ambiente trabajarán en conjunto para mapear las zonas de riesgo y fortalecer la vigilancia fitosanitaria.


Impulso a la agroecología y saberes ancestrales

El plan reconoce el papel de las comunidades indígenas y campesinas como guardianes del maíz. Se crearán centros de conocimiento agroecológico donde se documentarán prácticas tradicionales, técnicas de cultivo, rituales y usos culinarios. Estos centros funcionarán como nodos de intercambio entre ciencia y territorio.

También se prevé la entrega de apoyos directos a mujeres productoras, cooperativas rurales y jóvenes que trabajen en la conservación de semillas. El programa busca revertir el abandono del campo y convertir al maíz nativo en eje de desarrollo rural.


Soberanía alimentaria como prioridad nacional

Con este anuncio, Claudia Sheinbaum coloca la soberanía alimentaria como una prioridad estratégica. El blindaje del maíz nativo no solo responde a una demanda histórica de movimientos campesinos, sino que también posiciona a México como líder global en la defensa de los cultivos originarios.

El proyecto será presentado ante organismos internacionales como la FAO y se buscará replicar el modelo en otros países de América Latina. La meta: que el maíz siga siendo libre, diverso y mexicano.