El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato inicia operaciones en México. Promete unificar subsistemas, eliminar cuotas y ampliar el acceso educativo. ¿Es realmente una revolución educativa?
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno no protegerá a ningún político, funcionario o militar que resulte vinculado con el crimen organizado. La declaración surge tras la admisión de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada en EE.UU., quien reveló décadas de sobornos a autoridades.
Con el inicio de un nuevo ciclo escolar, miles de maestras y maestros en todo el país regresan a las aulas con la convicción de formar a las nuevas generaciones, a pesar de las dificultades que persisten en nuestro sistema educativo.
La renovación urbana y la revitalización de zonas naturales, cascos históricos, colonias decadentes y corredores culturales y académicos, se mantienen rezagados en las principales ciudades de México.
Más de 272 mil jóvenes se registraron en la plataforma “Mi derecho, Mi lugar” para ingresar al bachillerato. El 97.4% fue asignado a una de sus tres opciones preferidas, según datos de la SEP. El nuevo modelo elimina el examen único y garantiza cobertura universal.
El Instituto Politécnico Nacional aumentó su matrícula en nivel medio superior para el ciclo 2025–2026, asignando más de 27 mil lugares en la Zona Metropolitana del Valle de México. La medida responde al compromiso de garantizar acceso educativo universal.