Fraudes por llamadas internacionales: clonación de voz, IA y manipulación emocional en la nueva ola de estafas
Estafadores usan inteligencia artificial en llamadas internacionales para cometer fraudes en México. El modus operandi incluye clonación de voz, ofertas falsas y manipulación emocional. Conoce cómo operan y cómo protegerte.

Por Mario Victorino
Una nueva ola de fraudes telefónicos internacionales está afectando a miles de usuarios en México. Lo que antes eran simples llamadas perdidas ahora se ha transformado en sofisticadas operaciones que combinan inteligencia artificial, ingeniería social y manipulación emocional. Las llamadas provienen principalmente de Estados Unidos, Canadá y países asiáticos, y utilizan tecnologías avanzadas para engañar, extorsionar y robar dinero.
Las autoridades han detectado un patrón creciente de estafas que involucran clonación de voz, bots conversacionales, deepfakes y redes de mensajería como WhatsApp y Telegram. El objetivo: generar confianza, provocar miedo o simular oportunidades laborales para obtener depósitos, datos personales o acceso a cuentas bancarias.
Modus operandi: cómo operan los estafadores
1. Llamadas perdidas de números internacionales
Los estafadores realizan llamadas que suenan solo una vez. Al devolver la llamada, el usuario se conecta a números de tarificación especial que generan cargos elevados. Esta técnica, conocida como “Wangiri”, ha evolucionado para incluir grabaciones automatizadas que simulan ser bancos, aerolíneas o autoridades migratorias.
2. Clonación de voz y secuestros virtuales
Mediante inteligencia artificial, los estafadores clonan la voz de familiares para simular secuestros virtuales. La víctima recibe una llamada donde escucha a su hijo o pareja llorando, seguido de una amenaza. El pánico lleva a realizar pagos inmediatos sin verificar la situación.
3. Ofertas falsas de empleo
Los usuarios reciben llamadas o mensajes que ofrecen trabajos sencillos con pagos atractivos. Se les invita a un grupo de Telegram donde deben realizar tareas como “ver productos” o “recomendar películas”. Luego se les exige un depósito para desbloquear ganancias. El dinero desaparece y el grupo se elimina.
4. Manipulación emocional y urgencias médicas
Algunas llamadas simulan emergencias médicas, accidentes o detenciones en el extranjero. Se utiliza lenguaje técnico, tono urgente y datos personales obtenidos previamente para convencer a la víctima de realizar pagos o compartir información confidencial.
¿Por qué es tan efectivo?
El uso de inteligencia artificial permite personalizar los ataques. Los estafadores pueden adaptar el acento, el tono y el contenido de la llamada según el perfil de la víctima. Además, las redes sociales y bases de datos filtradas les proporcionan nombres, relaciones familiares y hábitos de consumo.
La combinación de tecnología y psicología convierte estas llamadas en armas de manipulación emocional. El miedo, la urgencia y la familiaridad son los principales detonantes del fraude.
Cómo protegerte
- No devuelvas llamadas de números desconocidos, especialmente si tienen prefijos internacionales.
- Verifica cualquier emergencia por otros medios antes de actuar.
- No compartas datos personales, bancarios o contraseñas por teléfono o mensajería.
- Activa filtros de spam y alertas antifraude en tu operador móvil.
- Reporta números sospechosos a plataformas como Condusef, Profeco y tu banco.