Primer año de Claudia Sheinbaum: balance de gobierno entre reformas, seguridad y bienestar social

A un año del gobierno de Claudia Sheinbaum, analistas nacionales e internacionales evalúan sus reformas, logros sociales y desafíos pendientes. Seguridad, justicia y bienestar marcan su primer informe.

masclaro.mx
today 30/09/2025

REDACCIÓN


A doce meses de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum presenta un primer año marcado por reformas estructurales, expansión de programas sociales y una estrategia de seguridad que ha generado debate entre analistas nacionales e internacionales. Como primera mujer en ocupar el cargo, su gestión ha sido observada con especial atención por su enfoque en justicia social, derechos de género y reconfiguración institucional.


Reformas constitucionales y reconfiguración del poder judicial

Uno de los ejes centrales del primer año de gobierno ha sido la transformación del sistema judicial. La aprobación de reformas que modifican la forma en que se eligen jueces y magistrados ha sido señalada como un cambio profundo en el equilibrio de poderes. La administración defiende que estas medidas democratizan el acceso a la justicia, mientras que críticos advierten sobre riesgos de politización.

Además, se han aprobado más de 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, que abarcan desde derechos indígenas y reconocimiento de comunidades afrodescendientes, hasta la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.


Seguridad: reducción de homicidios y combate al narcotráfico

En materia de seguridad, el gobierno reporta una disminución de homicidios dolosos cercana al 30% respecto al año anterior. La estrategia se ha centrado en el despliegue territorial de la Guardia Nacional, que ahora cuenta con más de 130 mil elementos, y en operativos focalizados contra el crimen organizado.

El decomiso de fentanilo y otras drogas sintéticas ha sido destacado como un logro clave, en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos por el tráfico transfronterizo. Analistas internacionales reconocen avances en inteligencia operativa, aunque señalan que persisten zonas de alta violencia y desafíos en la coordinación interinstitucional.


Programas sociales y salud pública

La política social ha sido uno de los pilares del sexenio. Más de 30 millones de familias reciben apoyos directos, respaldados por un presupuesto histórico de más de 830 mil millones de pesos. Se han creado nuevos programas como la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina y el modelo de atención médica “Casa por Casa”.

En salud, se inauguraron 31 hospitales y 12 clínicas, integrando servicios del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar. Sin embargo, persisten retos como el abasto de medicamentos y la cobertura en zonas rurales, que han sido señalados por observadores internacionales como áreas críticas.


Educación, infraestructura y digitalización

En el ámbito educativo, se ampliaron más de 200 mil lugares en bachillerato y se consolidó la Universidad Rosario Castellanos. Más de 13 millones de estudiantes reciben becas, en un esfuerzo por reducir la deserción escolar.

En infraestructura, se modernizaron más de 11 mil kilómetros de carreteras y se iniciaron seis proyectos ferroviarios de carga y pasajeros. También se lanzó Llave MX, una plataforma digital para simplificar trámites gubernamentales, que busca mejorar la relación entre ciudadanía y Estado.


Evaluación internacional: avances con reservas

Organismos multilaterales y centros de análisis internacionales han reconocido el enfoque social del gobierno de Sheinbaum, así como su impulso a la equidad de género y el reconocimiento de pueblos originarios. No obstante, advierten sobre la necesidad de fortalecer la transparencia, mejorar la rendición de cuentas y garantizar la independencia judicial.

En términos económicos, México mantiene estabilidad con crecimiento moderado, inflación controlada y un tipo de cambio competitivo. La relación con Estados Unidos se ha mantenido firme, aunque con episodios de tensión por temas migratorios y de seguridad fronteriza.


Perspectivas para el segundo año

El segundo año de gobierno se perfila como una etapa de consolidación. Se espera que continúe la expansión de programas sociales, se profundicen las reformas judiciales y se aceleren los proyectos de infraestructura. La presidenta ha reiterado su compromiso con la no represión, el respeto a las libertades y la soberanía nacional.

Analistas coinciden en que el reto será mantener el equilibrio entre transformación institucional y gobernabilidad democrática, en un contexto de polarización política y exigencias ciudadanas cada vez más complejas.